jueves, 3 de mayo de 2012

REPORTE ETILENO


Práctica No. 1 “OBTENCIÓN DEL ETILENO”
$ Planteamiento del Problema:
Por medio de que procesos químicos y reacciones  ¿se puede llevar a cabo la obtención del etileno en la mezcla?´
$ Objetivo:
Obtener el etileno por medio de una mezcla homogénea de ácido sulfúrico y alcohol etílico.
$ Marco Teórico
El etileno o Eteno, CH2:CH2, peso molecular 28,05 grs., es el hidrocarburo olefinico o insaturado más sencillo. Es un gas incoloro e inflamable, con olor débil y agradable. Se usa mucho como materia prima en la industria química orgánica sintética. La molécula es plana y está formada por cuatro enlaces simples C-H y un enlace doble C=C, que le impide rotar excepto a altas temperaturas. Las reacciones químicas del etileno pueden ser divididas en aquellas que tienen importancia comercial y otras de interés puramente académico.
La primera categoría comprende en orden de importancia:
Polimerización: La polimerización del etileno representa el segmento más grande de la industria petroquímica con el polietileno ranqueado en el primer lugar como consumidor del etileno. El etileno (99,9 % de pureza), es polimerizado bajo específicas condiciones de temperatura y presión y con la presencia de un iniciador catalítico, generándose una reacción exotérmica.
Oxidación: Las reacciones de oxidación del etileno dan oxido de etilenglicol, acetaldehído y acetato de vinilo; ranqueados segundo, sexto y octavo respectivamente como consumidores de etileno en EEUU. El proceso de oxidación directa es utilizado actualmente en reemplazo del antiguo proceso de oxidación multietapas debido a que es más económico.
Adición: Las reacciones de adición tienen considerable importancia, en el siguiente orden decreciente de consumo:
Reacción Para la producción de:
Halogenación-Hidrohalogenación Dicloruro de etileno Cloruro de etileno Di-bromuro de etileno
Alquilación Etilbenceno Etiltolueno
Oligomerización Alfaolefinas Alcoholes primarios lineales
Hidratación Etanol
El derivado más importante obtenido por adición es el dicloruro de etileno (ranqueado tercero como consumidor de etileno), y del que se obtiene el PVC
*Constantes fisicoquímicas:


Punto de fusión -169,4º C
Punto de ebullición -103, 8º C 
Densidad del vapor 0,9852 (aire=1)
Tensión superficial al Pto. de ebullición 16,5 dinas/cm 
Viscosidad a 0º C 0,000093 poises
Calor de vaporización al Pto. de ebull. 118,5 cal/grs 
Calor de hidrogenación 32,8 Kcal/mol
Calor de combustión (bruto) 337,28 Kcal/mol
Temperatura crítica 9,90º C
Presión crítica 50,7 Atm.
Densidad crítica 0.227
Límite de inflamabilidad en el aire   
Min 3-3,5%
Max 16-29%
Temperatura de auto ignición en aire a Presión Atm. 490º C


$ Hipótesis:


$ Material y Sustancias


*Material
-1 manguera de hule con punta de vidrio
-1 matraz kitasato
-1 probeta de 50 ml
-1 termómetro con tapón
-Soporte universal
-1 vidrio de reloj
-perlas de ebullición
-1 parrilla
-1 gradilla con 6 tubos de ensaye
-cuba hidroneumática
-1 balanza
-1 espátula
-bata
*Sustancias
-Alcohol etílico (CH3CH2OH)
-Ácido sulfúrico (H2SO4)
-Sulfato de cobre (CuSO4)
-Permanganato de Potasio
-Agua de bromo




$ Procedimiento

1.    Se arma el equipo. Se coloca el matraz en el soporte universal Y debajo de éste (matraz) se coloca la parrilla. Se le introduce la manguera al matraz para después sumergirla en la cuba hidroneumática con agua hasta la mitad.

2.    Al matraz se le agregan 5 perlas de ebullición; se le agregan las sustancias: 10 ml de alcohol etílico y o ml de ácido sulfúrico concentrado. Posteriormente el tapón es perfectamente bien colocado   de modo que no deje escapar el gas que se espera obtener.

3.    Se prende la parrilla al máximo y se pone a calentar la mezcla de estas sustancias.

4.    Cuando ya hay indicios de que existe la presencia de un gas, la manguera es introducida en el tubo de ensaye donde hay permanganato de potasio (morado) y se espera unos minutos observando si hay cambios.

5.    El siguiente paso es introducir la manguera en otro tubo de ensaye, pero esta vez donde hay agua de bromo. Se observa por unos cuantos minutos viendo los cambios que se produce en dicha sustancia.

6.    Y para terminar, la manguera queda al aire libre para proporcionarle fuego al gas y ver la reacción que ocurre. Comprobando que en realidad se obtuvo el etileno.
$ Resultados
Para finalizar obtenemos el “Etileno” pero para comprobar que efectivamente es dicho gas, lo sometemos a diversas pruebas.
*Ecuación general ó reacción principal:
   Alcohol etílico       Ácido sulfúrico         Etileno           Agua
 CH3CH2OH       +    H2SO4 -----------> CH2= CH2 +   H2O
*Reacciones de Identificación:
-Reducción e Insaturación:
C2H6O  +   KMnO4  --------->  MnO2 + KO2   + C2H6O2                   
                                                                          Etilenglicol o Etanodiol
-Insaturación:
CH2= CH2 +  Br2  (Br-Br) --------->  CH2Br-CH2Br
                                                           Dibromuro de etanol
-Combustión:
CH2=CH2   +  O2  --------->       CO2  +      H2O   +        
                               Dióxido de carbono     Agua       Energía (calor)

-Neutralización:
H2SO4   +Na2CO3---------------> Na2SO4     +  H2O     +   CO2
                                                           Sal                Agua     Dióxido de carbono
$ Observaciones
  -Al poner a calentar el matraz en la parrilla, después de varios minutos comienza a aparecer una especie de gas, que para comprobar que en realidad estamos obteniendo el etileno, la manguera se introduce en el tubo de ensaye que contiene permanganato de potasio (morado).


-Después de esperar varios minutos más la sustancia de color morada en un principio,al final adopto un tono casi transparente pasando por un color café.

-Otra observación que pudimos presenciar fue la decoloración del agua de bromo que originalmente era color amarillo y posteriormente a consecuencia de la manguera con el gas (etileno) adopto un color transparente.





-Y una de las más importantes era ver la combustión, esta reacción que se produjo al encenderle fuego al gas y confirmando la presencia del etileno.
*Otras observaciones:
-El matraz empezó a evaporarse y adopto un color café oscuro, esto ya sucedió al final del experimento donde también se pudo notar que la manguera al ser introducida a la cuba hidroneumática burbujeaba, debido a la presencia del etileno.
-Es importante que los ácidos estén lo necesariamente concentrados, ya que si no es así el objetivo de esta práctica no se logra.
$ Conclusiones
Por medio de la deshidratación se comenzaron a separar las sustancias y se obtuvo etileno en forma de gas, se pudo comprobar por medio de distintas pruebas que se llevaron a cabo; como el encender el gas que emergía de la manguera y al ponerlo en contacto con fuego se notaba una leve llamarada esto indica que era etileno, otra manera de averiguarlo es al sumergirlo en una charola de agua se notaba un burbujeo constante o esporádico según la frecuencia de salida que tenía el gas, también al ponerlo en contacto con soluciones que se tornaban de un color revelador como se explicó anteriormente en el desarrollo de la práctica.
$ Fuentes de información
Citada el 20/03/12 a las 20:46 hrs.
Citada el 20/03/12 a las 20:55 hrs.







No hay comentarios:

Publicar un comentario